Cuando se califica a un intérprete del Son, la Guaracha y el Bolero en
Cuba, no se puede dejar de nombrar a Issac Delgado.
Precozmente, comenzó su carrera artística
con el virtuoso pianista y compositor Gonzalo Rubalcaba, en su reciente
grupo "Proyecto". Después de dos años como aficionado, inicia
su carrera como profesional con la reconocida orquesta de Pacho Alonso y
posteriormente pasa al grupo "Galaxia", dejando dos discos de
larga duración grabados con dichas agrupaciones.
A pesar de su juventud, ha realizado varias
giras nacionales y se ha presentado en escenarios de España, Francia,
Italia, Alemania, Holanda, Austria, Checoslovaquia, Panamá, Colombia, México
y Perú.
ISSAC ha realizado un sinfín de programas
de radio y televisión, así como conciertos en los teatros más
importantes del país, compartiendo el escenario con numerosas figuras de
prestigio en el ámbito cultural.
En 1988, comienza a trabajar con la
agrupación NG La Banda, desempeño que lo llevó a alcanzar su solidez
artística y una fuerte popularidad en el país. Dejó grabados junto a
dicha agrupación tres LPs y realizó giras nacionales e internacionales,
además de haber obtenido el Premio EGREM (1990-1991) por ser una de las
orquestas bailables de más alto nivel técnico y de mayor popularidad en
Cuba.
En Abril de 1991, Issac Delgado decide
formar su agrupación y la integra con jóvenes de un alto nivel técnico.
Inicia una nueva etapa con mayor rigor.
Selecciona textos de calidad y excelentes arreglos, incluyendo canciones
de Pablo Milanés, Pedro Luis Ferrer, Amaury Pérez y Giraldo Piloto
dentro de su repertorio.
Las nuevas sonoridades tímbricas y las novedosas orquestaciones hacen que
ISSAC y su grupo vayan de nuestras raíces a tomar de la balada, el rock y
el jazz nuevas fuerzas y logren fusionarlo todo, en una mezcla con nuevos
aires dando un sello de sutil cubanía.
El LP "Dando la hora", grabado en
1991 por Issac Delgado en los estudios TH VENEZUELA, bajo la dirección
artística de uno de los grandes del jazz, Gonzalo Rubalcaba, es una
suerte para la música popular cubana. Es aquí donde ISSAC se da a
conocer como compositor. Dicho disco le valió para obtener el Premio
EGREM 1992 como mejor disco grabado fuera del país.
En sólo un año de creado su grupo, ha
realizado giras por México, presentándose durante tres meses en Cancún
y compartiendo el escenario con figuras relevantes de la salsa, como es el
caso de Johnny Ventura.
A su vez, en 1992 realiza giras por Islas
Canarias y también presentaciones de televisión en Barcelona, así como
presentaciones con su grupo en Sevilla.
Un excelente trabajo en el CD "Con
Ganas", le hace acreedor de dos Premios Egrem 1993: al Mejor Disco de
Música Bailable editado en el año y el Premio de la Crítica.
Juega con la Hipersalsa o Timba pero
mantiene un caché salsero, en sus directos la Hipersalsa hace que la
participación en coros por parte del público de los conciertos de Issac
se convierta en una auténtica fiesta popular.
El CD suma color a las bases tradicionales
de la música cubana con el trabajo de teclados. Los elementos jazzísticos
dibujan un sello personal en la trayectoria del artista. Los temas,
cotidianos, reflejan las alegrías, decepciones y anhelos de una masa
bailadora que puede localizarse en Cuba o en cualquier otro país
latinoamericano. Auxiliado en los coros, emplea el llamado "toque
venezolano", mezcla de talento musical y picardía.
Graba junto a Adalberto Álvarez, el CD
"El Chévere de la Salsa y el Caballero del Son", ganador de los
Premios Egrem 1994 y el de la Popularidad.
Comienza su inclusión en el "Gran
Mercado" en 1995, a partir de dos hechos fundamentales: Primero, la
grabación de su tercer CD en solitario "El año que viene"; y
segundo, es figura exclusiva de la firma RMM de Ralph Mercado, que lo sitúa
entre las figuras más relevantes internacionalmente dentro de este género,
teniendo en cuenta que ésta es la discográfica salsera más importante
del mundo.
Graba en Nueva York su cuarto CD,
"Otra Idea", y siempre bajo el sello de RMM, en el que se
fusionan la sonoridad neoyorquina y la cubana en función de los músicos
y arreglistas que participaron.
Paralelamente a su quehacer como cantante y
compositor, participó como presentador en la película documental
"Yo soy del son a la salsa", producida por el departamento de
video de RMM, que ganó el Coral del Festival de Cine Latinoamericano de
La Habana, así como otros premios y reconocimientos en países donde ha
sido proyectada. Definitivamente, su simpatía natural, su agradable
timbre de voz, la inteligencia al escoger los textos, la sutileza en la
elaboración armónica de las orquestaciones y su carisma en el escenario
y fuera de él, hacen de Issac uno de los valores jóvenes más
importantes de la música tropical. Tras la presentación en el Festival
de Santander viajará hasta Japón para ofrecer varios conciertos.
Poseedor de un gran encanto en su timbre,
unido a la magia que crea en la escena y que llamamos "ángel",
Issac Delgado logra una dimensión singular que ya lo suma a la nómina de
los grandes. Algo tienen que ver los Orishas.
"El chévere de la salsa", nacido
en 1962 en La Habana, Pequeño Príncipe con la dulsura natural, hace sus
clases como cantante en el grupo de NG La Banda antes de emanciparse para
volar con sus propias alas. Aproximándose, entonces, de una variedad bien
pensada muy cerca de la salsa romántica, él disminuye las percusiones
para colocar delante sus grandes capacidades vocales. Su voz encantadora,
puesta en valor para una producción y unos instrumentos actuales, le va
bien a el estilo que él escogió.
Y si él privilegia la modernidad, la
tradición aflora en permanencia y liga todo en un sutil cóctel.
El carisma que él desprende sobre la
escena (lo que es finalmente bastante raro en los cantantes de salsa)
insufla en sus conciertos algo de particular : por eso, ellos son una
experiencia diferente a escuchar sus discos, pero siempre agradable. ¿
Issac ? : ¡ a todo el mundo le gusta !