Historia
La Santería es una religión que tiene sus orígenes con la tribu Yoruba del
África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo
del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura
organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era
Benin, y este duró por 12 siglos hasta el 1896.
A finales del siglo XVIII y principios del
XIX, los Yoruba pelearon una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos.
Esta pelea interna y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización
del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados
desde Benin eran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a Cuba a trabajar en
las plantaciones de azúcar. Los Yoruba pronto fueron llamados los "Lucumi",
debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".
Las leyes españolas, al mismo tiempo que
permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a
los esclavos algunos derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a
propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían
que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada
legal a Las Indias.
La Iglesia trató de evangelizar a los negros
lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de
sacerdotes, la condición de esclavitud dificultaba que los lucumí
comprendieran y aceptaran lo que se les enseñaba acerca de Dios. El
resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas
mientras interiormente mantenían su antigua religión.
Con la revolución comunista, que triunfó en
Cuba en 1959, mas de un millón de cubanos se exilaron en USA (principalmente
en Miami, New York y Los Angeles) y otros países. Entre ellos habían
santeros que propagaron la Santería en sus nuevos ambientes.
En sus esfuerzos de esconder su religión
africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades
africanas (orishas) con los santos del catolicismo, dando como resultado un
sincretismo religioso conocido hoy como la Santería. Un santo católico y un
orisha lucumí son vistos como manifestaciones diferentes del misma entidad
espiritual.
La Santería adora una fuerza central y
creativa llamada Olodumare. De él procede todo lo que existe, y todo regresa
a él. Olodumare se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe.
Ashe es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare hacia la vida,
la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales
de mayor o menor receptividad. Ashe es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya
determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo.
Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben
reencarnar hasta que satisfacer el castigo.
Los Santos
Para los santeros, los santos son dioses (orishas)
que deben adorarse. Olodumare creó a los orishas para manifestar su voluntad
y su esencia en la creación. Estos son una personificación de Ashe. Los
orishas también son los guías y protectores de la raza humana.
Los santos que tomaron para identificarlos con
los orishas eran los mas conocidos en la Iglesia en Cuba. La Virgen Santísima
en diferentes advocaciones es también identificada con un orisha como si
fuese un santo mas. La identificación a menudo tiene que ver con las
vestimentas o las razones por las que el santo o la Virgen es conocida. Así
Santa Bárbara, vestida de rojo y con espada en las imágenes católicas, se
identifica con el dios shangó, guerrero a quien se le atribuye la fuerza.
Según la santería, la vida de cada persona
está supervisada por un santo (orisha) que toma parte activa su vida diaria.
En la fiesta de su santo, la persona, se debe asistir a Misa y a las
ceremonias de ese orisha.
La
iniciación
Antes de la iniciación la persona debe
recibir una "limpieza" para purificarse. La primera iniciación es
la de los collares, conocidos como "elekes". Se entregan cinco
collares que pertenecen a Eleggua, Obatalá, Shangó, Yemayá y Oshún y
protegen del mal. Se espera que la persona respete a los orishas y se
comporte con moral.
La
jerarquía
No todos los practicantes de la santería son
santeros. Este nombre suele reservarse a los sacerdotes (omo-orishas) de la
santería a quienes acuden los creyentes para consultas y sacrificios.
La ceremonia en la que una persona se hace
santo se llama "asiento". Se forma un vínculo entre el santero y
un orisha. Después de haber recibido el "asiento" la persona puede
ascender en la jerarquía de la santería. Pasan entonces por el rito del
cuchillo que les permite hacer sacrificios de animales.
Los sacerdotes de mayor jerarquía se llaman
"babalaos". Hacen de adivinos de modo que si hay un caso muy difícil
para el santero este acude al "babalao".
Adivinación
Las adivinaciones son para conocer el futuro o
para descubrir alguna maldición o si a la persona se le ha pegado un espíritu
maligno o bueno . En caso de espíritu maligno, el santero procede a hacer
"limpieza". Si el espíritu es bueno, hay que reenforzarlo. Para la
adivinación los santeros utilizan diferentes formas de interpretar un oráculo.
- Una cadena de
medallones que el santero tira sobre su mesa. El oráculo se lee de
acuerdo a como caigan los medallones.
- Una bandeja de
madera llamada "ifa" sobre la que se echa un polvo (eyero-sun).
Con un cuerno el babalao traza líneas y ceros para componer el oráculo.
Se pretende descubrir la presencia de fuerzas en torno a la persona y la
naturaleza buena o mala de ellas.
- Un tipo de adivinación
es el "ikin" en el que tres babalaos usan 16 cocos para hacer
adivinaciones.
Los sacrificios (Ebbo)
A los orishas hay que ofrecerles sacrificios o
"ebbo" lo cual necesitan para vivir ya que no son inmortales. El
orisha consume el ashe invisible liberado de los sacrificios a través de una
consagración (palabras sagradas de dedicación).
El "ebbo" consiste de hierbas
especiales y la sangre de los animales sacrificados. Cada orisha tiene unas
hierbas y animales que le gusta consumir y solo estas cosas que disfruta el
orisha son las que se deben sacrificar. La sangre y las hierbas se vierten
sobre piedras rituales que representan a cada orisha y que contienen la
esencia espiritual de los orishas. Por eso la santería requiere de tiendas
llamadas "botánicas" donde se venden las hierbas y otros objetos
de la religión.
Hay tres tipos de sacrificios de animales:
- Para limpiar de un
mal o una maldición
- Al orisha pidiendo
su asistencia
- Para la ceremonia de
iniciación en una de los órdenes de la santería.
Antes de que un "ebbo" pueda ser ofrecido se debe invocar el "eggun"
o "Eleggua", los cuales son los espíritus de los ancestros, ya sea
de la persona o de la familia santera a la que pertenece. Eleggua es el
orisha que lleva la ofrenda a los otros orishas y por eso debe honrársele
primero. A continuaciòn podran ver un equivalente de los orishas africanos
con los santos de la religion catolica
|
Olofi
Es el Todopoderoso, el creador.
Agayu (San Cristobal)
Representa la paternidad, es el padre de Chango.
Babaluaye (San Lazaro)
Representa las enfermedades, pues muchas personas le oran para sanacion, su
dia se conmemora el 17 de Diciembre, y en las representaciones de su imagen,
el aparece con dos perros a su lado,y con unas muletas, se le atribuye el
color morado, tambien es el que arrastra a los muertos.
Elegua (San Antonio de Padua)
Es el dueño de los caminos y puertas en este mundo. El es el depositario del
Ashe. Los colores rojo y negro o blanco y negro son suyos, y codifican su
naturaleza contradictoria. En particular, Elegba se erige en la encrucijada
de los humanos y lo divino, pues el es el infantil mensajero entre los dos
mundos. En este papel, no es sorprendente que tenga una relacion muy estrecha
con el orisha de la adivinacion, Orumbila. Nada puede hacerse en ninguno de
los dos mundos sin su permiso. A Elegua siempre se le hace sacrificio
propiciatorio y es llamado antes que ningun otro orisha, pues el es el que
abre las puertas entre los mundos y abre nuestros caminos en la vida. El se
reconoce a si mismo y es reconocido por los numeros 3 y 21.
Obatalá (La Virgen de las Mercedes)
Es el padre bondadoso de todos los orishas y de la humanidad. El es tambien
el dueno de todas las cabezas y las mentes. Aunque fue Olorun el que creo el
universo, Obatalá fue el creador del mundo y de la humanidad. Obatalá es la
fuente de todo lo que es puro, sabio, apacible y compasivo. No obstante, el
tiene un aspecto guerrero a traves del cual impone justicia en este mundo. Su
color es blanco, al cual a veces se le da realce con rojo, morado u otros
colores para diferenciar sus diferentes caminos. Blanco es el color mas
apropiado para Obatalá, pues ademas de contener todos los colores del
arcoiris, esta por encima de ellos. Obatalá es tambien el unico orisha que
tiene caminos masculinos y femeninos.
Ogún Arere (San Pedro)
Es el dios del hierro, la guerra y las faenas. El es el dueno de toda la
tecnologia, y como esta tecnologia forma parte de su naturaleza, es casi
siempre utilizada primero en guerras. Asi como Elegua abre los caminos, es Ogún
el que limpia los caminos con su machete. A Ogún se le reconoce en el numero
7, y sus colores son verde y negro. Es enemigo de Changó.
Orula (San Francisco)
Representa la sabiduria y el destino, es el padre de los babalaos
Oshosi (San Norberto)
Es el tercer miembro del grupo de orishas conocido como Guerreros, y es
recibido junto con Elegba, Ogún y Osun para proteger al iniciado en
Guerreros, y asi abrir y limpiar sus caminos. Oshosi es el cazador y
explorador de los orishas, y asume el papel de traductor para Obatalá, con
el cual tiene una relacion muy estrecha. Sus colores son azul y amarillo.
Oshún (Virgen de la Caridad)
Reina las aguas dulces del mundo, los arroyos, manantiales y rios,
personificando el amor y la fertilidad. Ella es tambien a quien nosotros
acudimos en busca de ayuda en asuntos monetarios.
Es la mas joven de los orishas femeninos, pero retiene el titulo de Iyalode o
gran reina. Oshún cura con sus dulces aguas y con la miel, de la cual es
tambien poseedora. Es la femme fatale de los orishas y una vez salvo al mundo
seduciendo a Ogún para que saliese de los bosques, utilizando todas sus
artes femeninas para ello. Y, en su camino o manifestacion como Ibu Kole,
salvo al mundo de la sequia volando hasta el cielo (en el proceso, se
convirtio en un buitre). Ikole significa "Mensajera de la Casa" (de
Olodumare).
Por esta razon, todos los que son iniciados como sacerdotes, sin importar
cual sea el orisha que rija su cabeza, deben ir al rio y darle cuenta a Oshún
de lo que van a hacer. Ella se reconoce a si misma en los colores amarillo y
oro, y su numero es el cinco. Los pavos reales y los buitres son suyos, y
frecuentemente los utilizamos para representarla
Oya (Santa Teresa)
Es la soberana de los vientos, el remolino y las puertas del cementerio. Su
numero es el 9, el cual le da el titulo de Yansa o "Madre del
Nueve", en el cual ella gobierna a Egun o los muertos. Tambies es
conocida por los colores marrones o castanos, disenos floridos y nueve
colores diferentes. Ella es una guerrera feroz que cabalga a la guerra con
Changó (comparte los relampagos y el fuego con el) y fue en una ocasion la
esposa de Ogún, y es la hermana de Oshun.
Changó (Santa Barbara)
Quizas el mas "popular" de los orishas, Changó gobierna los
relampagos, los truenos, el fuego, los tambores y la danza. El es un orisha
guerrero de inteligencia o ingenio agudo, temperamento irascible y la
personificacion de la virilidad. Changó tomo la forma del cuarto Alafin (rey
supremo) de Oyo en la tierra durante un tiempo. El esta casado con Obba, pero
mantiene relaciones amorosas con Oyá y Oshún. Changó es un orisha
extremadamente fogoso y de voluntad fuerte, que ama todos los placeres del
mundo: el baile, los tambores, las mujeres, los cantos y la comida. El es
ocanani con Elegba,lo cual significa que son de un mismo corazon. Cuando se
contempla la rapidez con la cual el rayo cae en un arbol, o con la que el
fuego brama a traves de un area, uno ha presenciado el temperamento de Changó
en accion. Aunque el negocio el Tablero de Ifa con Orunmila a cambio de la
facultad del baile, sus hijos tienen una habilidad innata para la adivinacion.
En reconocimiento de la grandeza de este rey, todos en la religion se yerguen
en la punta del pie (o se levantan del asiento si estan sentados), a la mera
mencion de su nombre. Sus colores son el rojo y el blanco, y el se reconoce a
si mismo en los numeros cuatro y seis. A menudo se le representa por un hacha
doble.
Yemayá (La Virgen de Regla)
Vive y reina en los mares y los lagos. Ella tambien domina la maternidad en
nuestras vidas y es la Madre de Todos. Su nombre, una version corta de Yeye
Omo Eja significa "La Madre cuyos Hijos son los Peces", nombre que
refleja el hecho de que sus hijos son innumerables. Toda vida comenzo en el
mar, el liquido amniotico dentro del vientre de la madre es una
representacion del mar, donde el embrion se debe transformar y evolucionar en
forma de pez antes de convertirse en un bebe humano. De esta forma Yemayá se
revela a si misma como la verdadera madre de todos. Ella, y la raiz de todos
los caminos o manifestaciones, Olokun, es la fuente de todas las riquezas,
las cuales Yemayá liberalmente entrega a su pequena hermana Oshún. Se viste
con siete faldas o sayas azules y blancas y, como los mares y lagos
profundos, ella es profunda y desconocida. En su camino como Okuti ella es la
reina de las brujas, llevando dentro de ella secretos profundos y obscuros.
Orumbila
Es el orisha de la sabiduria y la adivinacion. El fue el unico orisha al que
se le permitio ser testigo de la creacion del universo por Olorun, y se
comporta tambien como testigo de nuestros destinos en desarrollo. Este es el
origen de su titulo de Eleri Ipin, o "Testigo del Destino en su Creacion".
Sus sacerdotes, los babalawos o "Padres de los Secretos", deben
dedicarse enteramente a la practica de la adivinacion y las artes
relacionadas. A traves del Tablero de Ifa, sus sacerdotes desvelan los
secretos del universo y los secretos del despliegue de nuestras vidas. Sus
colores son el verde y el amarillo, los cuales reflejan la relacion de
Orunmila con Osayin (los secretos del mundo de las plantas) y con Oshún, la
cual es su apetevi, con la cual el sostiene una relacion extremadamente
cercana. Orunmila es sabiduria y Oshún es conocimiento, pues la sabiduria
sin el conocimiento es ineficaz, y aquel que tenga conocimiento sin sabiduria
es un peligro para si mismo y para otros.
|
Curanderos, adivinos, dueños de los
misterios Los Babalaos, Padres y Guardianes del Secreto, son los embajadores
mayores de una religión que remonta sus orígenes al Africa ancestral, al
orgulloso pueblo de los yorubas. De ellos América Latina ha heredado mitos y
costumbres religiosas aunadas durante la Colonia al imaginario cristiano. Sus
ritos de adivinación, las fuerzas espirituales que guían a la naturaleza y
al hombre (Yemayá, Ochún, Ifá, Orula).
Desde el país Yoruba
La institución de los Babalaos es parte de
una tradición que proviene del país Yoruba en Nigeria. La tradición
establecía que el derecho a ejercer funciones sacerdotales sólo les era
permitido a los príncipes y grandes señores de mucho prestigio y autoridad,
pues sólo ellos conocían los secretos de la iniciación.
Con la migración, la clase sacerdotal
desapareció y con ella las formas elaboradas y coherentes que tenía en
Africa.
Cuando la tradición resurge en América,
trata de mantener los usos y costumbres de su país de origen, pero mezclada
con elementos de origen diverso. Copiando las normas y ritualidades de los
Babalaos, las tradiciones africanas tuvieron supervivencia en Cuba con
renovado vigor, pues servían para reafirmar a los esclavos en su identidad y
legitimidad.
Tal como otras manifestaciones culturales de
los esclavos, esta institución consiguió el terreno propicio para su
desarrollo en los villorrios que rodeaban las grandes plantaciones,
especialmente en los ingenios azucareros. En una amalgama con los ritos
europeos e indígenas, constituyeron la peculiar cultura negra de América.
Un Babalao por su carácter religioso es un
sacerdote dedicado al culto a Orula, por pertenecer a una jerarquía superior
dentro de la Santería, cuya función consiste en eso.
Orúla, el dueño de los secretos
Babalao quiere decir el padre de los secretos,
o el dueño de los secretos, aunque ése es el nombre literal. Yo me llamo el
traductor de un oráculo, el oráculo de Ifá, porque es lo que somos
nosotros, unos traductores del oráculo de Ifá. A las consagraciones que
tenemos podemos sacarles un provecho máximo, una intuición, una inspiración,
un contacto directo con Orúla, con la fuerza, para interpretar ese oráculo.
Orúla es el padre de los secretos que llaman
el Babalao uno, Orúla es la fuerza, Orúla es el santo. Ifá es el sistema,
todo el mundo anda con la tabla, la tabla es esto (una tabla redonda, sin
signos evidentes), eso no te dice nada, el oráculo de Ifá es el componente
de símbolos que te dice qué va a pasar en la vida de la persona, qué es lo
que hay en le pasado, en el presente, en el futuro.
La función principal del babalao es salvar la
vida de la persona por medio de la consulta... Hacemos los trabajos mayores
que pueden existir en esta religión, como los exorcismos, para sacar espíritus
oscuros de un cuerpo, curar enfermos, dar Elegguá y los guerreros, que es
otra de las funciones principalísimas, dar el santo principal que es Elegguá
y los guerreros, el Ildefá y el Collar de Orúla, hacemos rogaciones de
cabeza, las más importantes, que son las de pescado y animales, etc.
Consagramos la ceremonia del santo,
consagramos como dicen algunos hacer la matanza quiere decir hacer el
sacrificio de los animales, cuando una persona se va a consagrar en santo,
eso nos toca a nosotros y consagramos a los hombres como Babalao, o sea,
nosotros no hacemos santo, no le hacemos consagración de hombre a hombre.
|